A

B

C

D

M

X

Y

Z

ABCDMXYZ

E

Experimentación

¿Cuándo se vuelve relevante hablar de experimentación en el ambiente urbano y arquitectónico como una práctica y hasta como política pública?
¿Ha existido siempre la experimentación en la construcción de la ciudad? ¿Qué ejemplos existen de los modelos de hacer ciudad en la historia?
Si la experimentación supone prueba y error, ¿cuáles son los errores de estas “experimentaciones”? ¿Cuál es la diferencia entre un proyecto que “no funcionó” de un experimento que “fracasó”? ¿Cuáles son las experiencias de éxito y de fracaso en la Ciudad de México?

  • podcast

  • texto

  • entrevista

  • referencia

¿Dónde queda la experimentación, si existen límites en la práctica del diseño en el proyecto arquitectónico?

Cuando el arquitecto o urbanista desarrolla su capacidad de cuestionamiento acerca de los programas de necesidades y de los valores simbólicos de su trabajo, hay un horizonte casi infinito de posibles reflexiones.

Cuando se experimenta el camino de la interpretación poética de la fenomenología de la percepción. Mediante estímulos sensoriales de todo tipo se puede conducir al usuario a un estado de atención, donde los sonidos, colores, aromas y otros estímulos le provoquen emociones.

Cuando hay consciencia de las constantes que limitan los márgenes de acción, se pueden utilizar dichos límites físicos para crear innovaciones técnicas que optimicen su labor sin salir de los parámetros establecidos.

La experimentación en el quehacer urbano, surge como una respuesta a la impronta necesidad de implementar proyectos de gran escala que requieren la construcción de infraestructura. Los altos costos de implementación y la incertidumbre que resulta de ver los resultados de este tipo de ejercicios, abre la posibilidad de experimentar a través de pilotos e intervenciones temporales que facilitan su implementación y nos permiten previsualizar los resultados.

En el caso de Ciudad de México la experimentación ha sido sumamente importante, por ejemplo, la construcción de un proyecto piloto para la regulación de vehículos compartidos sin anclaje, a través de la construcción de indicadores y su análisis, permitió visualizar aciertos y errores, si bien el resultado no necesariamente fue el mejor, colocó el precedente para construir una regulación que permita seguir una política pública que fomente la movilidad activa.

¿Dónde queda la experimentación, si existen límites en la práctica del diseño en el proyecto arquitectónico?

Cuando el arquitecto o urbanista desarrolla su capacidad de cuestionamiento acerca de los programas de necesidades y de los valores simbólicos de su trabajo, hay un horizonte casi infinito de posibles reflexiones.

Cuando se experimenta el camino de la interpretación poética de la fenomenología de la percepción. Mediante estímulos sensoriales de todo tipo se puede conducir al usuario a un estado de atención, donde los sonidos, colores, aromas y otros estímulos le provoquen emociones.

Cuando hay consciencia de las constantes que limitan los márgenes de acción, se pueden utilizar dichos límites físicos para crear innovaciones técnicas que optimicen su labor sin salir de los parámetros establecidos.

La experimentación en el quehacer urbano, surge como una respuesta a la impronta necesidad de implementar proyectos de gran escala que requieren la construcción de infraestructura. Los altos costos de implementación y la incertidumbre que resulta de ver los resultados de este tipo de ejercicios, abre la posibilidad de experimentar a través de pilotos e intervenciones temporales que facilitan su implementación y nos permiten previsualizar los resultados.

En el caso de Ciudad de México la experimentación ha sido sumamente importante, por ejemplo, la construcción de un proyecto piloto para la regulación de vehículos compartidos sin anclaje, a través de la construcción de indicadores y su análisis, permitió visualizar aciertos y errores, si bien el resultado no necesariamente fue el mejor, colocó el precedente para construir una regulación que permita seguir una política pública que fomente la movilidad activa.