A

B

C

D

M

X

Y

Z

ABCDMXYZ

P

Pedagogía Urbana

Es difícil entender la ciudad pero cada vez es más necesario explicarla, hacer que sean más actores los que decidan su futuro, que midan su pasado. ¿Cómo se hace? ¿Qué implica?

  • podcast

  • texto

  • entrevista

  • referencia

Más allá de los usos pragmáticos de las herramientas del diseño y la arquitectura para proveer soluciones a los múltiples problemas de las ciudades, uno de los aprendizajes particulares de las últimas décadas y pilar fundamental del derecho a la ciudad es el de asumir a la ciudadanía como ente transformador, especialista y experto, de su propia realidad urbana; uno de los retos principales en la llamada era urbana es entonces la acelerada vinculación de las personas a su papel de hacedores de ciudad.

Justamente la pedagogía urbana trabaja sobre la concepción de procesos y herramientas que fortalecen los niveles de apropiación, participación y determinación de grupos sociales, comunidades y/o personas en su quehacer como agentes urbanos. Por medio de estrategias de comunicación, procesos pedagógicos y de investigación, la pedagogía urbana busca desmitificar algunos procesos de planeación, desarrollo y diseño para reformular que, de alguna manera u otra, todas las personas pueden entender un proceso de cambio pero, sobre todo, pueden involucrarse activamente en las acciones que dan forma y sentido a las ciudades. Estas estrategias, normalmente, vinculan de manera más creativa las herramientas del diseño y suelen contar con artistas, docentes, investigadores, activistas, entre otros, para juntos producir nuevos mensajes y/o plataformas de comunicación que de manera clara favorezcan la comprensión y adaptación de complejos fenómenos urbanos.

La pedagogía urbana es el conjunto de conocimientos teóricos que permiten guiar las acciones educativas sobre nuestra ciudad. La definición se desprende de la suma de lo que en sí mismas significan cada palabra por separado del binomio educación-ciudad, dando lugar a una nueva rama dentro del campo de la pedagogía, orientada a la educación y lo urbano en referencia a la ciudad como el ámbito y el escenario en el que se inscribe el aprendizaje.

De acuerdo con Bernet (1997) existen tres dimensiones de análisis que enriquecen la relación educación y ciudad: la ciudad como contenedor de educación, aprender en la ciudad; la ciudad como medio educativo, aprender de la ciudad; y la ciudad como contenido de la educación, aprender la ciudad, entendida como componente importante del currículo educativo. Lo urbano como currículo, como transmisión cultural en el espacio escolar de experiencias cotidianas en una trama geográfica donde interactúan la educación formal, no formal e informal. Ejemplo: Huerto Verde Roma. Conocer y dialectizar este vínculo posibilita planificar, diseñar y proyectar a futuro el modelo de ciudad al que aspiramos.

La pedagogía urbana se refiere a los procesos de enseñanza y aprendizaje que tienen lugar en la ciudad. Es entendida como un sistema complejo y cambiante en donde las constantes tensiones (sociales, culturales, económicas, ambientales y urbanas) deben ser negociadas y re-negociadas en función del bienestar y de la consideración de todos los habitantes y su entorno. Ello requiere que la vinculación entre educación y ciudad sea gestionada de forma transversal y colaborativa, mediante la participación abierta y continua de distintos actores (gobierno, organizaciones, iniciativa privada, ciudadanos, universidades) que faciliten el desarrollo de visiones conjuntas y la construcción de espacios para ello. Es decir, "espacios públicos, interconectados, accesibles, seguros, incluyentes y verdes", que fomenten la interacción, el aprendizaje y la participación ciudadana, a la vez que detonen nuevos procesos de creación colectiva.

La pedagogía urbana busca el empoderamiento ciudadano a partir del conocimiento de los fenómenos urbanos, desde nuestras propias perspectivas y utilizando la ciudad como espacio de aprendizaje. Un conocimiento que nos ayude a transformar nuestro territorio; y por lo tanto, reconstruir nuestro propio entendimiento acerca de él. Para esto se han desarrollado metodologías, técnicas y herramientas lúdicas que motiven el aprendizaje a partir de lo cotidiano y colectivo, incluyendo a los diferentes agentes que construimos esta ciudad: niños, niñas, madres, padres, jóvenes, vecinas, colonos, comerciantes, servidoras públicas, técnicos, especialistas, académicos, artistas, deambulantes. Como muestra de esto tenemos al urbanismo táctico, la investigación- acción participativa, las derivas, el activismo urbano, la innovación cívica, laboratorios itinerantes, carritos que mapean, radios en bicicleta, mochilas viajeras, diccionarios colaborativos…

Más allá de los usos pragmáticos de las herramientas del diseño y la arquitectura para proveer soluciones a los múltiples problemas de las ciudades, uno de los aprendizajes particulares de las últimas décadas y pilar fundamental del derecho a la ciudad es el de asumir a la ciudadanía como ente transformador, especialista y experto, de su propia realidad urbana; uno de los retos principales en la llamada era urbana es entonces la acelerada vinculación de las personas a su papel de hacedores de ciudad.

Justamente la pedagogía urbana trabaja sobre la concepción de procesos y herramientas que fortalecen los niveles de apropiación, participación y determinación de grupos sociales, comunidades y/o personas en su quehacer como agentes urbanos. Por medio de estrategias de comunicación, procesos pedagógicos y de investigación, la pedagogía urbana busca desmitificar algunos procesos de planeación, desarrollo y diseño para reformular que, de alguna manera u otra, todas las personas pueden entender un proceso de cambio pero, sobre todo, pueden involucrarse activamente en las acciones que dan forma y sentido a las ciudades. Estas estrategias, normalmente, vinculan de manera más creativa las herramientas del diseño y suelen contar con artistas, docentes, investigadores, activistas, entre otros, para juntos producir nuevos mensajes y/o plataformas de comunicación que de manera clara favorezcan la comprensión y adaptación de complejos fenómenos urbanos.

La pedagogía urbana es el conjunto de conocimientos teóricos que permiten guiar las acciones educativas sobre nuestra ciudad. La definición se desprende de la suma de lo que en sí mismas significan cada palabra por separado del binomio educación-ciudad, dando lugar a una nueva rama dentro del campo de la pedagogía, orientada a la educación y lo urbano en referencia a la ciudad como el ámbito y el escenario en el que se inscribe el aprendizaje.

De acuerdo con Bernet (1997) existen tres dimensiones de análisis que enriquecen la relación educación y ciudad: la ciudad como contenedor de educación, aprender en la ciudad; la ciudad como medio educativo, aprender de la ciudad; y la ciudad como contenido de la educación, aprender la ciudad, entendida como componente importante del currículo educativo. Lo urbano como currículo, como transmisión cultural en el espacio escolar de experiencias cotidianas en una trama geográfica donde interactúan la educación formal, no formal e informal. Ejemplo: Huerto Verde Roma. Conocer y dialectizar este vínculo posibilita planificar, diseñar y proyectar a futuro el modelo de ciudad al que aspiramos.

La pedagogía urbana se refiere a los procesos de enseñanza y aprendizaje que tienen lugar en la ciudad. Es entendida como un sistema complejo y cambiante en donde las constantes tensiones (sociales, culturales, económicas, ambientales y urbanas) deben ser negociadas y re-negociadas en función del bienestar y de la consideración de todos los habitantes y su entorno. Ello requiere que la vinculación entre educación y ciudad sea gestionada de forma transversal y colaborativa, mediante la participación abierta y continua de distintos actores (gobierno, organizaciones, iniciativa privada, ciudadanos, universidades) que faciliten el desarrollo de visiones conjuntas y la construcción de espacios para ello. Es decir, "espacios públicos, interconectados, accesibles, seguros, incluyentes y verdes", que fomenten la interacción, el aprendizaje y la participación ciudadana, a la vez que detonen nuevos procesos de creación colectiva.

La pedagogía urbana busca el empoderamiento ciudadano a partir del conocimiento de los fenómenos urbanos, desde nuestras propias perspectivas y utilizando la ciudad como espacio de aprendizaje. Un conocimiento que nos ayude a transformar nuestro territorio; y por lo tanto, reconstruir nuestro propio entendimiento acerca de él. Para esto se han desarrollado metodologías, técnicas y herramientas lúdicas que motiven el aprendizaje a partir de lo cotidiano y colectivo, incluyendo a los diferentes agentes que construimos esta ciudad: niños, niñas, madres, padres, jóvenes, vecinas, colonos, comerciantes, servidoras públicas, técnicos, especialistas, académicos, artistas, deambulantes. Como muestra de esto tenemos al urbanismo táctico, la investigación- acción participativa, las derivas, el activismo urbano, la innovación cívica, laboratorios itinerantes, carritos que mapean, radios en bicicleta, mochilas viajeras, diccionarios colaborativos…