A

B

C

D

M

X

Y

Z

ABCDMXYZ

U

Utopía

¿Por qué ha sido tan difícil pensar la ciudad en su ideal? Necesitamos más ejercicios, que, aunque irreales e ideales, nos permiten imaginar un futuro mejor. ¿Cómo son estos? ¿qué ejemplos existen de esto? ¿Cómo es la Ciudad de México en su versión utópica?

  • podcast

  • texto

  • entrevista

  • referencia

 

Nuestra época es una gran productora de utopías en deconstrucción. Si el siglo XX consumó un periodo de manifiestos e ideales, el siglo XXI ha dejado de pensar en la visión colectiva. Hasta la primera utopía moderna —la de Tomás Moro— las utopías antiguas no se consideraban castillos en el aire. Las ideas de Platón y las profecías cristianas eran factibles por sus autores. En Utopies réalisables, Yona Friedman clasifica las utopías como paternalistas por su imposición. Así fue la apuesta por la Ciudad Universitaria de la UNAM y sus múltiples miras hacia la modernidad. Las utopías realizables se han llamado protopías, no para pensar en mundos ideales completos sino para elucidar "mejoras", pasos para un futuro mejor. Las utopías decantan en distopías y en ambos casos la ciudad es la materialización o modelo de su demostración; funciona como escenario para imaginar, proyectar y prevenir. Definir Ciudad de México ya es una utopía realizable. Su multiplicidad, el laberinto de contrastes que encierra, el carácter clandestino, informal y soterrado de buena parte de su actividad, le brindan un carácter elusivo y enigmático. El palimpsesto construido converge con la superposición de acontecimientos, conquistas, inundaciones, erupciones, proezas y calamidades.

 

Etimológicamente quiere decir sin espacio o espacio diferido hacia un futuro, lo que podría llegar a tener espacio. Hoy la palabra no tiene el prestigio ni la expectativa de otras épocas, ya que hay muchas razones que nos llevan a vivir más en el presente, y se han descalificado las promesas hacia el futuro.

Ciudad de México, como muchas otras, es una ciudad de la utopía, fue la precolombina, la colonial, la Nueva España moderna, luego la de la Independencia y de la Revolución, la utopía de la ciudad industrial. Todas tuvieron fracasos estrepitosos o balances negativos; y, a la vez, promesas realizadas, a veces no de la manera en que lo previeron quienes formularon esas utopías.

Existe a veces una idealización de la ciudad precolombina en torno a la reconquista del lago y de las formas de vida. En cierto modo, es una utopía regresiva si no se problematizan aspectos de la convivencia urbana que se vuelven cada vez más difíciles, porque no orientamos socialmente el crecimiento de la urbe. Entonces, tendríamos que hablar de planificación, porque si no la utopía queda flotando en una nube indescifrable y oculta para la sociedad. No se puede participar en algo que no se da a conocer, o si la ciudadanía dispone de pocos datos sobre los desórdenes urbanos. Conceptos asociados: planificación, participación, ciudadanía, evaluación de la implementación de los planes de desarrollo urbano

DEM

2020

utopía = s f

1 Proyecto ideal o sistema imaginario de organización social o política que se considera irrealizable: "Las utopías fueron bastante comunes entre los filósofos griegos", utopía humanista

2 Idea, proyecto o deseo generalmente bien intencionado pero carente de bases para llevarse a la práctica: "Que van a bajar los precios. ¡Qué utopía!", "Competir en esos mercados parece todavía una utopía"

Alberto Kalach y Juan Palomar

2012

Neza Verde

Utopia_kalach_2012_1

Rescate de Ríos y Cañadas

Breve Diccionario Etimológico

2011

°utopía, utopia ‘plan alagüeño pero irrealizable’: latín moderno Utopia, país imaginario con condiciones sociales ideales, descrito en el libro Utopia ‘Utopía’ (1516) por el autor inglés Thomas Moore ‘Tomás Moro’ (1478-1535), literalmente = ‘no lugar, lugar imaginario, lugar que no existe’, del griego ou ‘no’ + tópos ‘lugar’ (de la misma familia: tópico, topografía, topónimo).

Metápolis

2001

"Las utopías mantienen con la sociedad una conexión directa o invertida de perfección, pero no tienen lugar real en ella. Las utopías son espacios irreales."

Encyclopedia of the City

2005

En 1516, en la época de los grandes descubrimientos emprendidos por los navegantes ibéricos, se publicó La utopía de Tomás Moro (1478-1535).

Una descripción de la forma de vida en Utopía, habla en primer lugar de la organización espacial. Para More, la geometría e higiene equivalían a disciplina. El territorio, la ciudad y la casa definen una estructura que se basa en la territorialidad y la presencia de instituciones que regulan las relaciones en todos los niveles, desde la vida cotidiana de los ciudadanos hasta la organización del estado y de la nación. (… ) El conocimiento es un bien distinguido; el sentido de libertad nunca aparece explícitamente restringido, sino administrado para un estado ordenado.

La utopía de More introdujo una tradición de pensar la ciudad como el locus de una práctica (social) conectada a un lugar (espacial), condición que se puede ver, en diferentes campos, en variadas obras y experimentaciones (…).

Francisco Carrillo

2011

"(…) el muralismo inicia una nueva etapa para el arte mexicano que, en la órbita de la Secretaría de Educación Pública que dirige José Vasconcelos, se marca la tarea de crear una narrativa de consolidación del nuevo Estado: la utopía social del país que renace ocupa el interés del muralismo y del debate público que promueve. En la mayoría de los trabajos de la Escuela, el entorno rural se representa como el lugar del subdesarrollo y la injusticia, síntesis de las fuerzas reaccionarias contra las que se combate. Frente a ellas, la energía del progreso, particularmente en la obra de Rivera y Siqueiros, se sitúa en un escenario urbano, identificado con las posibilidades liberadoras de la máquina en un contexto revolucionario. La ciudad inspira la creación y se vuelve, en sí misma, creación: la primera vanguardia le otorga una narrativa en revistas, artículos y libros de poemas, los muralistas le confieren un imaginario en las paredes de los edificios públicos, los artistas gráficos la ilustran desde las páginas de los periódicos y el cine genera las primeras imágenes en movimiento para la naciente cultura de masas."

 

Nuestra época es una gran productora de utopías en deconstrucción. Si el siglo XX consumó un periodo de manifiestos e ideales, el siglo XXI ha dejado de pensar en la visión colectiva. Hasta la primera utopía moderna —la de Tomás Moro— las utopías antiguas no se consideraban castillos en el aire. Las ideas de Platón y las profecías cristianas eran factibles por sus autores. En Utopies réalisables, Yona Friedman clasifica las utopías como paternalistas por su imposición. Así fue la apuesta por la Ciudad Universitaria de la UNAM y sus múltiples miras hacia la modernidad. Las utopías realizables se han llamado protopías, no para pensar en mundos ideales completos sino para elucidar "mejoras", pasos para un futuro mejor. Las utopías decantan en distopías y en ambos casos la ciudad es la materialización o modelo de su demostración; funciona como escenario para imaginar, proyectar y prevenir. Definir Ciudad de México ya es una utopía realizable. Su multiplicidad, el laberinto de contrastes que encierra, el carácter clandestino, informal y soterrado de buena parte de su actividad, le brindan un carácter elusivo y enigmático. El palimpsesto construido converge con la superposición de acontecimientos, conquistas, inundaciones, erupciones, proezas y calamidades.

 

Etimológicamente quiere decir sin espacio o espacio diferido hacia un futuro, lo que podría llegar a tener espacio. Hoy la palabra no tiene el prestigio ni la expectativa de otras épocas, ya que hay muchas razones que nos llevan a vivir más en el presente, y se han descalificado las promesas hacia el futuro.

Ciudad de México, como muchas otras, es una ciudad de la utopía, fue la precolombina, la colonial, la Nueva España moderna, luego la de la Independencia y de la Revolución, la utopía de la ciudad industrial. Todas tuvieron fracasos estrepitosos o balances negativos; y, a la vez, promesas realizadas, a veces no de la manera en que lo previeron quienes formularon esas utopías.

Existe a veces una idealización de la ciudad precolombina en torno a la reconquista del lago y de las formas de vida. En cierto modo, es una utopía regresiva si no se problematizan aspectos de la convivencia urbana que se vuelven cada vez más difíciles, porque no orientamos socialmente el crecimiento de la urbe. Entonces, tendríamos que hablar de planificación, porque si no la utopía queda flotando en una nube indescifrable y oculta para la sociedad. No se puede participar en algo que no se da a conocer, o si la ciudadanía dispone de pocos datos sobre los desórdenes urbanos. Conceptos asociados: planificación, participación, ciudadanía, evaluación de la implementación de los planes de desarrollo urbano

DEM

2020

utopía = s f

1 Proyecto ideal o sistema imaginario de organización social o política que se considera irrealizable: "Las utopías fueron bastante comunes entre los filósofos griegos", utopía humanista

2 Idea, proyecto o deseo generalmente bien intencionado pero carente de bases para llevarse a la práctica: "Que van a bajar los precios. ¡Qué utopía!", "Competir en esos mercados parece todavía una utopía"

Alberto Kalach y Juan Palomar

2012

Neza Verde

Utopia_kalach_2012_1

Rescate de Ríos y Cañadas

Breve Diccionario Etimológico

2011

°utopía, utopia ‘plan alagüeño pero irrealizable’: latín moderno Utopia, país imaginario con condiciones sociales ideales, descrito en el libro Utopia ‘Utopía’ (1516) por el autor inglés Thomas Moore ‘Tomás Moro’ (1478-1535), literalmente = ‘no lugar, lugar imaginario, lugar que no existe’, del griego ou ‘no’ + tópos ‘lugar’ (de la misma familia: tópico, topografía, topónimo).

Metápolis

2001

"Las utopías mantienen con la sociedad una conexión directa o invertida de perfección, pero no tienen lugar real en ella. Las utopías son espacios irreales."

Encyclopedia of the City

2005

En 1516, en la época de los grandes descubrimientos emprendidos por los navegantes ibéricos, se publicó La utopía de Tomás Moro (1478-1535).

Una descripción de la forma de vida en Utopía, habla en primer lugar de la organización espacial. Para More, la geometría e higiene equivalían a disciplina. El territorio, la ciudad y la casa definen una estructura que se basa en la territorialidad y la presencia de instituciones que regulan las relaciones en todos los niveles, desde la vida cotidiana de los ciudadanos hasta la organización del estado y de la nación. (… ) El conocimiento es un bien distinguido; el sentido de libertad nunca aparece explícitamente restringido, sino administrado para un estado ordenado.

La utopía de More introdujo una tradición de pensar la ciudad como el locus de una práctica (social) conectada a un lugar (espacial), condición que se puede ver, en diferentes campos, en variadas obras y experimentaciones (…).

Francisco Carrillo

2011

"(…) el muralismo inicia una nueva etapa para el arte mexicano que, en la órbita de la Secretaría de Educación Pública que dirige José Vasconcelos, se marca la tarea de crear una narrativa de consolidación del nuevo Estado: la utopía social del país que renace ocupa el interés del muralismo y del debate público que promueve. En la mayoría de los trabajos de la Escuela, el entorno rural se representa como el lugar del subdesarrollo y la injusticia, síntesis de las fuerzas reaccionarias contra las que se combate. Frente a ellas, la energía del progreso, particularmente en la obra de Rivera y Siqueiros, se sitúa en un escenario urbano, identificado con las posibilidades liberadoras de la máquina en un contexto revolucionario. La ciudad inspira la creación y se vuelve, en sí misma, creación: la primera vanguardia le otorga una narrativa en revistas, artículos y libros de poemas, los muralistas le confieren un imaginario en las paredes de los edificios públicos, los artistas gráficos la ilustran desde las páginas de los periódicos y el cine genera las primeras imágenes en movimiento para la naciente cultura de masas."